Aprovechando mi colaboración el pasado domingo en Diario Sur en el artículo «El desafío de buscar trabajo en plena crisis», he decidido escribir un poco más sobre este tema, sus preguntas me hicieron reflexionar y poner orden a muchos pensamientos que me han estado rondando en estos días, yo misma he tenido un nuevo giro profesional, así que me voy a aplicar el cuento 😉
Primer planteamiento… ¿No será mejor hablar de promocionarnos profesionalmente, que de buscar trabajo? Si el entorno cambia, nuestras palabras y conductas también deben cambiar, de lo contrario ya sabemos… Darwinismo laboral.
Ya me habréis leído o escuchado hablar sobre «Modernidad Líquida», un concepto acuñado por mi admirado Bauman y es que ahora, señoras y señores, nos encontramos sumergid@s en un entorno laboral líquido, si antes lo era, ahora con la crisis sanitaria mucho más y… ¿Qué significa? Pues que la realidad es cambiante, provisional e imprevisible.
Antropológicamente es muy interesante observar todos los cambios conductuales y metodológicos que se están produciendo tanto en las organizaciones, como en las personas y en la gestión del talento. El ser humano necesita periodos de adaptación que en muchas ocasiones la realidad no nos facilita, en estos momentos debemos ser ágiles y reaccionar, que no es lo mismo que ser reactiv@s, ojo!!
CAMBIOS
Obviamente el cambio más evidente es la reducción de los procesos de selección y el tener que promocionarnos laboralmente casi en exclusiva en el entorno on-line, por tanto las competencias digitales pasan a la fila 0 en este teatro.
Otro gran cambio lo encontramos en los sectores de actividad en alza y cómo se están reinventando el resto de sectores, esto nos conduce a una renovación y actualización de nuestro mapa de empleabilidad, herramienta que dicho sea de paso, es fundamental en cualquier proceso de transformación profesional.
Teniendo en cuenta estos puntos es imprescindible la actualización de todas nuestras herramientas de búsqueda de empleo, así como la incorporación de otras nuevas sobre todo las relacionadas con los entornos virtuales.
REDES DE CONTACTOS!!!
Es tiempo de trabajo colaborativo y cooperativo, es tiempo de redes, es tiempo de unir y complementar nuestros talentos, es tiempo de construir, por ello gran parte de nuestra energía la debemos invertir en cuidar y hacer crecer nuestras redes y establecer sinergias, creer, crear, innovar y para eso debemos dialogar, no es una competición es una suma de competencias personales y profesionales.
A veces por vergüenza, otras por dejadez y otras por desconfianza no contactamos con nuestra red ni la ampliamos y es quizás el error más común y el peor que podemos cometer estemos o no en proceso de promoción profesional.
Recordad, somos animales sociales, necesitamos de la comunidad, la individualidad nos aísla, genera desconfianza y es antinatural, aprovechemos nuestra propia idiosincrasia, eso sí, debe haber una retroalimentación, la red de contactos son conexiones que se deben trabajar de forma sincera y constante.
¿Online, offline? Es indiferente, apuesto mucho por personalizar los contactos pero tengo muy buenas experiencias con contactos que únicamente conozco por RRSS y conversaciones telefónicas y puedo asegurar que puede haber una cercanía y una relación muy productiva para todas las partes implicadas.
Voy más allá… ¿Por qué no una red de redes? Tenemos múltiples herramientas disponibles y más que se están perfeccionando en estos momentos dada la situación. Es cuestión de detectar la OPORTUNIDAD en nuestro DAFO y ponernos en marcha. Recuerdo mi frase de bandera; Si quieres resultados distintos, no hagas siempre lo mismo.
¿Cómo nos podemos promocionar laboralmente a partir de este momento?
Pues aquí 10 puntos que pueden ser claves:
- Contactar con personas expertas en la materia; técnicos/as de empleo, orientadores/as laborales, personal de RRHH, coach, etc.
- Fundamental, establecer, ampliar y cuidar nuestra red de contactos.
- Participar en programas de empleo y formación en competencias profesionales.
- Trabajar la marca personal y profesional.
- Tener presencia en RRSS con una buena estrategia para tener visibilidad con consistencia. En definitiva, ser prosumidores/as; consumir y al mismo tiempo participar en la producción de un producto o servicio.
- Aplicar Metodologías ágiles como Kanban y Lean, para el establecimiento de objetivos, la organización de tareas diarias y planificación estratégica.
- Emplear nuevas herramientas de promoción como apps.
- Trabajar de forma colaborativa y cooperativa con nuestra red de contactos.
- Tener especialización y al mismo tiempo versatilidad en nuestra área y si es preciso pivotar nuestro objetivo profesional.
- Anticiparse al momento, analizar y tener en cuenta las características del mercado de trabajo
¿Tenemos que seguir formándonos?
Mucho!!! Es época de reinventarse y de reciclarse, en algunos casos de plantearnos nuestros objetivos profesionales en función de las características del mercado. Debemos ser la solución a las necesidades del mercado, no que el mercado sea nuestra solución.
Para ello hay muchas opciones, desde MOOC´s, programas de empleo, plataformas formativas, charlas, foros, formaciones financiadas, etc.
La formación es un pilar fundamental en nuestra estrategia, hace que nuestro CV permanezca vivo, demostramos nuestra proactividad, iniciativa e interés, nos da ventaja y además, y esto es muy importante, ampliamos nuestra red de contactos y accedemos a información privilegiada y totalmente actualizada que nos permite trabajar nuestra estrategia.
En cuanto a las competencias…
Creo que con todo lo escrito anteriormente, estaréis de acuerdo conmigo en que las primeras de la lista son; flexibilidad y capacidad de adaptación a diferentes entornos, métodos y equipos de trabajo.
Otras 10 competencias a tener bien presentes son:
- Orientación al logro.
- Manejo fluido de las herramientas ofimáticas.
- Organización y planificación.
- Proactividad.
- Iniciativa y toma de decisiones.
- Comunicación eficaz.
- Habilidades sociales.
- Creatividad.
- Tolerancia al estrés.
- Espíritu colaborativo
¿Reinventamos también nuestro CV?
Efectivamente, la clave principal estará en adaptar el CV al mercado de trabajo, para ello es necesario ese análisis y mapa de empleabilidad del que hablaba anteriormente. Todo CV tiene una parte estética, de contenido y de estructura y debemos tenerla muy presentes cuando diseñemos nuestra plantilla.
Obviamente si el mercado de trabajo le da importancia a nuestras competencias, éstas deben estar presente en nuestro CV, para ello es imprescindible el autoconocimiento, saber cuáles son nuestros puntos fuertes y aquellos que debemos mejorar.
Debemos innovar en nuestro CV y teniendo en cuenta nuestra marca personal, de la que hablamos antes, una muy buena opción es hacer un vídeo CV publicarlo en nuestras RRSS y utilizarlo en las autocandidaturas que hagamos a las empresas que tengamos en nuestro mapa de empleabilidad.
El CV debe estar perfectamente alineado con la empresa en la que estemos postulando, ser original, visual, fácil de leer e ir acompañado de una carta de motivación personalizada para cada empresa.
Fundamental es incluir hipervínculos o códigos QR con acceso directo a nuestras RRSS, generamos así más confianza en las empresas y ampliamos información que no puede contener el CV por el espacio limitado que tiene. OJO si no utilizamos nuestras RRSS como herramientas de búsqueda de empleo con una buena estrategia y contenido mejor no incluirlas hasta tenerlas totalmente preparadas.
Este tema podría dar para mucho más pero de momento lo dejo aquí y como hemos hablado de redes y retroalimentación, la canción de hoy es «Eso que tú me das» de Pau Dones, este señor que tuve la suerte de ver en directo varias veces, desprendía una energía y unía de una forma tan bonita.
La foto que acompaña esta publicación fue tomada en Viena y se trata de la noria conocida como, Wiener Riesenrad y es la más antigua de Europa (1897) y sigue girando, como dije el otro día; La vida gira, tiene un engranaje curioso y a veces complicado pero son esos giros los que nos hacen crecer y cuando estamos arriba de la noria tenemos otra perspectiva de los caminos por los que podemos circular. Hasta la próxima gente guapa!
Un comentario sobre “Y ahora con el empleo qué?”